
Enlace a esta columna
El próximo plebiscito del 4 de septiembre será sin dudas un momento histórico. Un hito electoral que a semanas de su votación ha demostrado a una ciudadanía que está ávida de información y que, para ello, contar con una copia de la propuesta de nueva Constitución se ha hecho algo indispensable.
De hecho, el pasado domingo 24 de julio la propuesta se convirtió en el libro de no ficción más vendido del país, según consigna el ranking de libros de El Mercurio que recopila datos de siete librerías nacionales.
Una de las editoriales que edita el texto es LOM, que en cerca de tres semanas lleva más de nueve ediciones. “Ha sido todo un fenómeno que nunca antes habíamos vivido. Nunca un libro impreso por nosotros había tenido semejante acogida. En apenas dos semanas llevamos unos 70 mil ejemplares vendidos, y eso está fuera de lo normal”, sostuvo Paulo Slachevsky, director y fundador de LOM a El Desconcierto.
Una de las editoriales que distribuye el texto es LOM, que en cerca de tres semanas lleva más de nueve ediciones impresas. “Ha sido todo un fenómeno que nunca antes habíamos vivido. Nunca un libro impreso por nosotros había tenido semejante acogida. En apenas dos semanas llevamos unos 70 mil ejemplares vendidos, y eso está fuera de lo normal”, sostuvo Paulo Slachevsky, director y fundador de LOM a El Desconcierto.
La televisión también se ha volcado a una cobertura especial, como suele ser en momentos importantes del país, y se ha transformado no solo en un lugar de información, sino también de debate en los distintos programas que la parrilla televisiva ofrece. A lo que también se suman numerosas entrevistas que día a día suceden con el propósito de hacer el análisis del texto.
No obstante el fenómeno de las fake news, como forma de intoxicar la información para intentar manipular la opinión pública, parece haber abandonado su sitial por excelencia en las redes sociales para avanzar a otros espacios mediáticos; en concreto, la televisión. Pero, esta vez, en voz de personeros con nombre y apellido, y no tras cuentas indetectables o bien, anónimas.
Es así como en los últimos días distintas figuras, principalmente favorables a la opción Rechazo, se han visto enfrentadas a periodistas que -frente a interpretaciones rebuscadas o simplemente falsas-, les han demostrado, prácticamente con texto en mano, que muchas de sus aseveraciones no tienen asidero en el texto constitucional que será votado en el plebiscito.
Uno de los eventos más mediatizados, fue hace dos domingos, cuando Mario Waissbluth, vocero de Amarillos X Chile, fue invitado al programa Tolerancia Cero. Allí fue consultado en específico por una publicación compartida en sus redes sociales donde aseguraba que la empresa British Petroleum había decidido no invertir en Chile un proyecto relativo a hidrógeno verde de US $60mil millones debido a la incertidumbre electoral.
Alvear fue consultada por una afirmación que había realizado en un video donde sostenía que 'no vamos a tener un estado o una república', contrariada por la periodista que, citando el artículo 5 de la propuesta, la desmiente: “Chile reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado”.
Waissbluth acabó reconociendo que creía que eso no era cierto. “Esto fue un tuit anterior de otra persona que yo lo tomé y en lugar de retuitearlo, lo escribí yo […] cuando fui a recuperar el origen estaba desaparecido, yo creo que no es cierto”, dijo Waissbluth en el programa.
¿Chile dividido?
Otro momento de estas características tuvo como protagonista a Soledad Alvear (DC), ex ministra en gobiernos de la Concertación y otrora senadora, hoy por el Rechazo. Alvear, también parte de Amarillos x Chile y recientemente del grupo Centro Izquierda por el Rechazo, fue entrevistada en CNN Chile.
En la instancia, fue consultada por una afirmación que había realizado en un video donde sostenía que “no vamos a tener un estado o una república”, contrariando tal afirmación citando el artículo 5 de la propuesta constitucional: “Chile reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado”. Además, la periodista que la entrevistó le enrostró el artículo 279 que indica: “el gobierno y la administración del Estado corresponden a la Presidenta o al Presidente de la República, quien ejerce la jefatura de Estado y la jefatura de Gobierno”.
Alvear insistió en su argumento a partir de las diferentes naciones que reconocería el nuevo texto constitucional, sin referirse a sus palabras respecto de la pretendida existencia de más de un Estado, para luego agregar que ese número de naciones “debilita al Estado”. Ante eso, nuevamente Alvear salió refrendada, esta vez, a través del artículo 3 de la propuesta: “Chile, en su diversidad geográfica, natural, histórica y cultural, forma un territorio único e indivisible”.
¿Protección a delincuentes?
El alcalde de Puente Alto, Germán Codina (RN), también se vio involucrado en un episodio de estas características en CNN Chile. }
El edil, estaba en el norte del país, de viaje junto a la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI) para hacer campaña por el Rechazo. Desde ahí, Codina, sostuvo que aprobar la nueva Constitución "es profundizar el sistema garantista que hoy nos tiene con tanta impunidad, una Constitución que incluso se da el lujo de agregar derechos a delincuentes e imputados y se olvida de las víctimas. Además, también comete una serie de errores; no establece la legítima defensa".
En su entrevista con el canal, la conversación versaba sobre los refugiados y el derecho al asilo, donde Codina sostenía que a ninguna persona se le podría denegar el asilo bajo la nueva Constitución, pues, según se narra en el artículo 72: “ninguna persona solicitante de asilo o refugiada será regresada por la fuerza al Estado donde corra riesgo de persecución, de graves violaciones de derechos humanos, o su vida o libertad puedan verse amenazadas”.
El problema de Codina, y por el cual fue confrontado por la periodista, era que el alcalde no tomaba en cuenta los riesgos por los que debía pasar una persona para ser solicitante de asilo, además, sin tomar en cuenta que dicha solicitud podía ser revocada, por ejemplo, por antecedentes penales, que era uno de sus argumentos para sostener estas garantías que la Constitución supuestamente entregaba a quienes cometieron delitos.
El problema de Codina, y por el cual fue confrontado por la periodista, era que el alcalde no tomaba en cuenta los riesgos por los que debía pasar una persona para ser solicitante de asilo. Además, sin tomar en cuenta que dicha solicitud podía ser revocada, por ejemplo, por antecedentes penales, que era uno de sus argumentos para sostener estas garantías que la Constitución supuestamente entregaba a quienes cometieron delitos.
Codina, también en el programa Mesa Central de este domingo 31 de julio, afirmó que la nueva Constitución "permite a homicidas, personas que están incluso privadas de libertad postular a cargos públicos, incluso narcotraficantes", algo que es completamente falso, pues en el artículo 172 se señala: "no podrán optar a cargos públicos ni de eleción popular las personas condenadas por crímenes de lesa humanidad, delitos sexuales y de violencia intrafamiliar, auqellos vinculados a corrupción como fraude al fisco, lavado de activos, soborno, cohecho malversación de caudales públicos y los demás que así estabelzca la ley. Los términos y plazos de estas inhabilidades se determinarán por ley".
En ese sentido, el Código Penal establece en su artículo 28 que: "las penas de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación myores llevan consigo la de inahbilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para profesionales titulares mientras dura la condena". Lo anterior, también se refrenda en el artículo 29, pero agrega a la inahbilidad: "Relegación menores en sus grados máximos".
La mentira de la expropiación y derecho a la vivienda
Otra versión torcida de la realidad que se ha buscado instalar respecto de la nueva Constitución es la expropiabilidad de los fondos de pensiones y su heredabilidad. Una de las figuras que ha levantado este argumento es Francisco Orrego, vocero de Con Mi Plata No y ex asesor de los convencionales de Chile Vamos y en particular de Bernardo Fontaine, quien tuvo una criticada entrevista en Las Últimas Noticiasdonde aseguró que “los trabajadores ya no serán dueños de sus ahorros previsionales”.
Orrego, junto con Fontaine, fueron invitados a mediados de julio al programa 100 Indecisos de Mega. Interpelado por una de las periodistas del panel, Orrego sostuvo que la Convención “buscaba establecer un sistema de reparto”, aseveración que en ninguna parte de la propuesta está incluida.
Orrego sostuvo sentir “miedo” de que “a futuro” se instalara un sistema de reparto porque en sus palabras “yo estoy fundando los temores en lo que no quedó escrito en la Constitución porque tan importante como lo que se escribe en el texto constitucional, es tan importante como lo que quedó escrito”.
Consultado sobre los beneficios de un sistema de capitalización individual, que tampoco está descartado en la propuesta, Orrego sostuvo sentir “miedo” de que “a futuro” se instalara un sistema de reparto porque en sus palabras. “Yo estoy fundando los temores en lo que no quedó escrito en la Constitución, porque tan importante como lo que se escribe en el texto constitucional, es tan importante como lo que quedó escrito”, dijo una vez que quedó en evidencia que nada de lo que afirmaba estaba en el texto.
En ese momento, fue interrumpido por Fontaine quien siguió criticando un eventual sistema de reparto, para luego reconocer que no estaba escrito en el texto constitucional.
Fontaine también ha sido protagonista de otro de los capítulos de noticias falsas que rondan sobre la propuesta constitucional, en particular el referido al derecho de propiedad de las viviendas. El pasado 25 de julio, Fontaine fue invitado al matinal de Chilevisión para debatir respecto al texto donde nuevamente insistió sobre este punto.
Esta vez, en el panel de debate también estaba el ex convencional, Jaime Bassa (RD), quien le manifestó a Fontaine: “Bernardo, todos tenemos derecho a una vivienda digna y adecuada, en ninguna parte del mundo se construye en base a la propiedad. Ustedes han levantado una mentira para asustar a la ciudadanía”.
Esto, pues Bassa argumentaba que no se puede garantizar dignidad en los hogares basándose en la propiedad, ya que eso dejaría fuera, por ejemplo, a personas que arriendan sus viviendas o, más preciso aún, a las personas que integran un grupo familiar, pero que no son propietarios de las casas, como ocurre con los niños y niñas, pues ellos también tienen ese derecho sin ser propietarios.
“Es un derecho funcional al ejercicio de otros derechos fundamentales, vinculados a la familia, con el descanso, con la educación, con la conectividad, con la ciudad”, sostuvo Bassa.
El derecho de los padres y madres de elegir la educación para sus hijos
El diputado Diego Schalper (RN), fue otro de los portavoces a favor del Rechazo que ha buscado instalar versiones torcidas de la realidad respecto al texto. En entrevista con CNN Chile el parlamentario fue consultado sobre una de sus críticas donde había señalado que la nueva Constitución “desconoce el derecho preferencial de los padres para elegir educación para sus hijos”.
Su afirmación fue contrastada con el artículo 41 de la propuesta, que prácticamente dice todo lo contrario a lo que Schalper sostenía. En concreto, el texto señala: “1. Se garantiza la libertad de enseñanza y es deber del Estado respetarla".
Frente a tal afirmación. fue contrastado con el artículo 41 de la propuesta, que prácticamente dice todo lo contrario a lo que Schalper sostenía. En concreto, el texto señala: “1. Se garantiza la libertad de enseñanza y es deber del Estado respetarla. 2. Esta comprende la libertad de madres, padres, apoderadas, apoderados y tutores legales a elegir el tipo de educación de las personas a su cargo, respetando el interés superior y la autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes”.
Schalper, insistió en su punto señalando que sí las opciones son todas iguales no hay diferencias en la elección, pese a que ese argumento no es materia constitucional.
Textos que imitan la propuesta de Nueva Constitución, pero con falso contenido
Saliendo de los aspectos más mediáticos, la campaña también ha tomado los territorios. En esa línea, la ex convencional Contanza Hube (UDI), fue acusada de repartir textos con información falsa sobre la nueva Constitución en la comuna de Los Ángeles, en la región del Bío Bío.
El texto entregado, busca emular la línea gráfica de la nueva Constitución con elementos pictóricos similares, pero que integra información que ya ha sido catalogada de falsa. En su primer apartado, titulado “Guía Práctica de Mentiras de la Constitución de la Convención” se sostienen argumentos como que se “prometen derecho a la salud, pero no podrás elegir donde atenderte y tu cotización de salud se irá a Fonasa”.
El texto entregado, busca emular la línea gráfica de la nueva Constitución con elementos pictóricos similares, pero que integra información que ya ha sido catalogada de falsa. En su primer apartado, titulado “Guía Práctica de Mentiras de la Constitución de la Convención” se sostienen argumentos como que se “prometen derecho a la salud, pero no podrás elegir donde atenderte y tu cotización de salud se irá a Fonasa”.
Lo que es falso, ya que el artículo 44 de la propuesta en su apartado número 7 señala: “El Sistema Nacional de Salud podrá estar integrado por prestadores públicos y privados. La ley determinará los requisitos y procedimientos para que prestadores privados puedan integrarse a este Sistema”.
También “se elimina el Senado quedando una ‘cámara plurinacional’ sin contrapesos”, lo que no existe dentro de la propuesta, pues el artículo 254 versa: “La Cámara de las Regiones es un órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución”.
Enlace a esta columna
Columnas populares
Columnas más populares de las últimas 2 semanas.
Columnas por etiquetas
Listar columnas por etiquetas, también disponemos de un buscador.