El martes 19 de mayo, Brasil superó oficialmente la marca de las 1.000 muertes diarias, y el país está ahora a punto de convertirse en la principal fuente de contagio por coronavirus en el mundo. Sin embargo, Jair Bolsonaro le sigue restando importancia a la epidemia.

Enlace a esta columna
El martes 19 de mayo, Brasil superó oficialmente la marca de las 1.000 muertes diarias, y el país está ahora a punto de convertirse en la principal fuente de contagio por coronavirus en el mundo. Sin embargo, Jair Bolsonaro le sigue restando importancia a la epidemia.
La pandemia se desplazó lentamente de China a Europa y a los Estados Unidos. Ha llegado ahora con unas semanas de vigor extra en América Latina. Todo indica que Brasil será el próximo epicentro del contagio. La curva sigue subiendo. Los hospitales de Manaus, Belém, Fortaleza, Recife, Río de Janeiro y São Paulo se han derrumbado - en Manaus, el 80% de los pacientes que entran en el hospital terminan en fosas comunes en el cementerio. El 40% de los infectados mueren en casa por falta de cuidados de emergencia. Y Manaus y Belém son la puerta de entrada del virus a los indios amazónicos. Las cifras están en una macabra persecución con las de los Estados Unidos.
En Brasil, no sólo tratamos con el coronavirus. Además, está el virus del bolsonavirus. Uno mata, y el otro también. Uno tiene un índice de contagio entre los más virulentos del mundo (R0 de 2,81), el otro tiene un índice de popularidad decreciente, pero se mantiene a nivel epidémico. Las últimas encuestas dan una tasa de ataque del 25% del bolsonavirus en un país donde la prevalencia oficial del coronavirus es todavía del 6%. No sólo no hay un test sistemático, sino que las estadísticas están subestimadas e incluso disfrazadas.
En pocas semanas, hemos pasado de un populismo de extrema derecha a un autoritarismo que ya no se esconde: "Yo estoy a cargo", dice el presidente Jair Messias Bolsonaro. Nostálgico de la monarquía absoluta y reaccionaria, el caudillo se cree que es Luis XIV: "Yo soy la constitución", dice, mostrando su desprecio por el estado de derecho con su división de poderes. En el curso de una escalada de provocaciones diarias, descubrimos que la mini-Trump tropical se ha convertido en una hiper-Trump, capaz de todo, peligrosa y despiadada. Al igual que Trump, Bolsonaro es un superdifusor no sólo de noticias falsas, sino también de Sars-Cov-2, multiplicando los baños de multitudes y llegando a lanzar la idea de un asado gigante en la Explanada de los Ministerios de Brasilia cuando su país superó la marca de los 10.000 muertos. Esto no debe ser subestimado.
Como Nerón enfrentándose a Roma, Bolsonaro observa el estallido de la epidemia.
Desde su infame "discurso de la muerte" del 24 de marzo, el presidente ha minimizado sistemáticamente el riesgo para la salud. El Covid-19 sólo sería una "gripe", dijo en ese momento, y la conmoción nacional sería una cuestión de "histeria" y "neurosis". Lleva la tesis de la inmunidad de grupo a sus últimas consecuencias: "El 70% de las personas se contagiarán del virus. No hay nada que podamos hacer al respecto. Es como la lluvia". Su naturalización de la pandemia traiciona un neodarwinismo sin complicaciones que voluntariamente limitaría la supervivencia a los más capaces.
La guerra biológica es la continuación de la política económica por otros medios. Los muertos están "justo a tiempo" para su reforma de pensiones. Y si los pobres siguen muriendo, sigue siendo un problema resuelto. La muerte de otros le hace burlarse, cuyo gesto simbólico es el apuntar con un arma. "¿Y qué si lo hace? Lo siento. ¿Qué quieres que haga al respecto? Como Nerón enfrentando a Roma, él ve la epidemia estallar.
Empuja el cinismo hasta el punto de situar la salud y la economía en una lógica competitiva. Mientras que minimiza las muertes de Covid-19, profetiza la hecatombe de los muertos de hambre, porque si el comercio y la industria se cierran, millones de personas perderán sus empleos. Impulsado por un proyecto de "movilización total", quiere que todos vuelvan a trabajar y que el país se desconecte antes de tiempo para reactivar la economía "a toda costa". Al convertir la imprudencia en un acto de valentía, está saboteando activamente la contención. Bolsonaro se ve a sí mismo como el líder de una campaña para "liberar" a la población de la agonía del aislamiento.
Su lema "el trabajo, la unión y la verdad nos hará libres" suena como una mezcla improbable de Auschwitz y el Evangelio de San Juan (Jn 8:32). El resultado es visible en las calles. La gente se desplaza, en su gran mayoría por absoluta necesidad, porque aparte de una bonificación de 600 reales (100 euros) para los más desamparados, el Estado prefiere dejar que su gente se contamine en lugar de acogerla con un verdadero plan de apoyo financiero. No nos equivoquemos, si parte de los sectores populares apoyan ahora a Bolsonaro en su honda anti-confinamiento, es porque no pueden permitirse quedarse en casa. Ciertamente preferirían hacer lo mismo que las clases medias altas, que están muy confinadas. Dado que el Tribunal Supremo lo ha confirmado, el principio de subsidiariedad autoriza efectivamente la aplicación de una política de contención por parte de los gobernadores y alcaldes. El pacto federal está siendo destrozado.
En medio de una pandemia, el Presidente despide a su ministro de salud que intentaba, voluntaria o involuntariamente, seguir las directrices de la OMS. Tres semanas más tarde, su sucesor también renunció, su lealtad al presidente no llegó a aprobar la cloroquina y el agua bendita que limitan el horizonte de salud de Bolsonaro. Su anti-confinamiento se convirtió en el argumento del cual infundió una ruptura constitucional. El coronavirus, ¡aquí está la oportunidad!
El 19 de abril, frente al cuartel general militar en Brasilia, galvanizó a una multitud de partidarios del golpismo que exigían el cierre del Congreso y del Supremo Tribunal Federal. Por la noche, difundió un vídeo en las redes sociales en el que se le veía sentado en un sofá del palacio presidencial viendo un debate sobre un golpe de Estado supuestamente tramado por el presidente de la Cámara de Diputados. Esta es la razón de su contragolpe preventivo, que parece ser la única solución posible para el establecimiento del pro-confinamiento. Puede contar con las falanges de la extrema derecha que imitan a los críticos de la izquierda en Internet denunciando la política de contención como una dictadura. El derecho humano más básico, el de la libre circulación, ya ni siquiera se respetaría. Se invoca el espectro de Venezuela.
Después de 500 días de gobierno, la máscara ha caído finalmente en un proyecto de caos coherente, consistente y bastante legible.
Deslizándose sobre las notas acumuladas de las protestas de la sociedad civil, el capitán de la reserva amenaza abiertamente el orden institucional: "estamos llegando al límite", dice. Ya no duda en compartir un café en el palacio presidencial con el Mayor Curió, el famoso asesino y torturador de la dictadura. Acompañado por una veintena de industriales, se dirigió al Tribunal Federal Supremo para decirle a su presidente que levantara inmediatamente el confinamiento.
Mientras tanto, Bolsonaro perdió su garantía moral: Sérgio Moro, el Ministro de Justicia, renunció. El ex juez que había condenado a prisión al presidente Lula y allanado el camino para la elección de Bolsonaro, rechaza el dominio de la Policía Federal (el equivalente al FBI) en Río de Janeiro que el presidente quiere imponerle para proteger a sus tres hijos. Tan problemático-fascista como su padre, los tres están involucrados en casos criminales relacionados con el submundo de las milicias paramilitares y las brigadas de apoyo de Internet. Para protegerse de un juicio político, se acerca a los diputados y senadores del Gran Centro, formado por un conglomerado de partidos políticos "fisiológicos" sin programa ideológico, pero siempre dispuestos a negociar.
Después de 500 días de gobierno, la máscara ha caído finalmente en un proyecto de caos coherente, consecuente y bastante legible. Como en Hamlet, hay un método en la locura. Notemos, sin embargo, que no está loco, aunque sus seguidores y sus hijos parezcan a veces alucinados. Al final, la pandemia sólo reveló y potenció una necropolítica sistemática. Bolsonaro sabe que un día será acusado y condenado por "ecocidio" (la Amazonia ardiente), "populicidio" (el Covid-19) y "etnocidio", incluso genocidio, porque si actualiza su plan para colonizar la Amazonia, la destrucción de los pueblos indígenas -si sobreviven al Covid-19- será inevitable. Tal vez es incluso porque sabe que está perdido que se permite todos los excesos y acelera el paso hacia el caos.
Porque el caos es ahora el camino más seguro hacia una dictadura que le permitiría restablecer el orden que él mismo destruyó. El hecho de que los militares aún no hayan tomado una posición clara, aunque haya casi tanto personal militar en su gobierno como civiles y más de 3.500 personas en puestos administrativos de alto rango, es como mínimo preocupante. Como dijo su hijo, "con un cabo y un soldado", el tribunal está siendo cerrado. En ese caso, encontraríamos el proyecto de una crisis en curso y autocumplida.
Si no se mantiene, su viceministro, el general Hamilton Mourão, otro seguidor del "autogolpe" en Fujimori (Perú, 1992), tendría que asumir la presidencia. Se podría esperar entonces un gobierno provisional de derecha y autoritario, pero que se enfrente igualmente a la pandemia agravada por la hipercrisis: una condensación de todas las crisis anteriores, que ahora se reducen a una emergencia humanitaria. Como un parangón de la distopía realizada, el destino de Brasil es una indicación brutal de cómo podría ser el "próximo mundo".
Sociólogo, profesor del Instituto de Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Río de Janeiro (IFCS-UFRJ)
Antropólogo, Profesor del Instituto de Filosofía y Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Río de Janeiro (IFCS-UFRJ)
Enlace a esta columna
Columnas populares
Columnas más populares de las últimas 2 semanas.
Columnas por etiquetas
Listar columnas por etiquetas, también disponemos de un buscador.