
Enlace a esta columna
Todos estamos muy preocupados por la pandemia que sufre Chile y el mundo. Deseamos a tod@s l@s lector@s que ell@s y sus familias se encuentren bien. Cuidándonos también protegemos a los demás. ¡Debemos tener ánimo, fuerza, confianza y optimismo. Vamos a superar al virus!
Agradecemos profundamente a todos los equipos de salud, a todas las personas de los servicios de UCI, urgencias, enfermería, atención primaria, aseos, lavandería, administrativos. Estamos orgullosos por su trabajo. A su sacrificio no debe responderse: siendo irresponsables. Es un atentado a la vida personal y de otros no seguir las repetidas instrucciones para defendernos todos. Las medidas de control de la Pandemia ser aún más estrictas y más prolongadas.
OMS declara que es necesario: “Construir un mundo más justo, equitativo y saludable.” *
agrega: “Nuestro mundo es desigual. “Como COVID-19 ha resultado que algunas personas pueden vivir existencias más saludables y tienen mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido a las desigualdades en su posición, estatus y voz en la sociedad y las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajo y su edad.”
“...también luchan para llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios, tienen un acceso más deficiente a condiciones de vivienda seguras y educación de calidad, menos oportunidades de empleo que paguen un salario digno, desigualdad, y tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios y servicios de salud, y sufren inseguridad alimentaria. Los grupos que más sufren estas desventajas son a menudo los que sufren discriminación étnica y de género. Estas condiciones pueden provocar sufrimiento innecesario, enfermedades evitables y muerte prematura..”
“Esto no solo es injusto: se puede prevenir.”*
Han sido fundamentales los servicios públicos de salud. Ha quedado nuevamente de manifiesto como debieron haberse protegido e incrementado su desarrollo. Toda institución pública ha sido creada con una concepción humanista y con espíritu solidario. Su objetivo es responder a determinadas necesidades de los habitantes de nuestro país, para mejorar sus condiciones de vida, especialmente para quienes tienen menos recursos económicos. Su propósito esencial es servir. Lamentablemente se ha privatizado el agua, el cobre, el litio, la electricidad. El 97 % del agua potable y sus servicios.
En Chile teníamos 7.658 kmts. de línea férrea en el año 1913 con hoteles a lo largo del país. Desde Pisagua hasta P. Montt. El primero fue en el año 1848 Caldera—Copiapó. **
Producíamos sueros y vacunas: en el año 1887 se fabricó la vacuna antirábica y el suero antivariólico. Con la creación del I. Bacteriológico, 1929, se produjeron vacunas contra la escarlatina y contra infecciones bacterianas. Por más de 20 años la vacuna antigripal. La vacuna antituberculosa se comenzó a producir desde el año 1953 hasta 1993… En forma ininterrumpida se produjeron, vacunas y sueros, desde fines del siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI. 1:
La U. Católica de Stgo. ha iniciado en enero del 2020 el desarrollo de una vacuna. En Chile y en el mundo nuevamente ha quedado de manifiesto los efectos de la desigualdad en la salud de las personas “...Santiago es una de las más inequitativas de las grandes urbes del continente, respecto a la esperanza de vida en relación al barrio donde se habita. Este dramático resultado, fue una diferencia de 8,9 años en hombres y 17,7 años en mujeres en esperanza de vida, cifras sólo superadas en su mal desempeño por la capital de Panamá. (Bilal, 2019). Por ejemplo, mientras San Ramón y La Pintana presentan un exceso en su mortalidad (con respecto a años anteriores) de 46,88% y 45,71%, respectivamente, en Providencia y La Reina es 4 veces menor (8,51% y 11,02%).”2.
Estamos de acuerdo en declarar “ILEGAL LA POBREZA”. Propongo que exista una RENTA BÁSICA UNIVERSAL Y PERMANENTE, para toda persona sobre los 16 años de edad.
Como el Ágora de los Habitantes de la Tierra, 3. estamos trabajando un “Memorándum Ciudadano” para una Salud Pública, Universal, Gratuita, Solidaria y Eficiente con motivo de la Cumbre Mundial de la Salud del G20 en mayo 2021 y para la Cumbre Climática COP26: en noviembre de 2021 en Escocia.
Enlace a esta columna
Columnas populares
Columnas más populares de las últimas 2 semanas.
Columnas por etiquetas
Listar columnas por etiquetas, también disponemos de un buscador.