
Enlace a esta columna
Hay personas que son odiosas, que se nutren del racismo, la descriminacion, el clasismo y los perjuicios sociales como Teresa Marinovic. Esta sra, que pertenece al partido de ultraderecha de José Antonio Kast, será una sistemática piedra en el zapato para la Convención Constituyente.
Hay que tener mucho cuidado, porque la misión de esta constituyente es polemizar, poner trabas para el buen desarrollo de la Convención, para hacerla ver como un organismo ingobernable, polarizado y quitarle toda la legitimidad que dispone actualmente para que no lleve a cabo su tarea principal—levantar una República justa y social para Chile—.
Transversalmente la derecha es minoritaria en la convención con un 23% de representación, es decir, 37 de 155 constituyentes. Por su parte, la ultra derecha en Chile, bajo el alero del partido republicano tiene una diminuta representación de 4 constituyentes incluyendo la figura de Marinovic.
Sea dicho de paso, el nombre de este partido es una impostura referente al verdadero significado de lo republicano. Término que tiene su raíz en la palabra República, que quiere decir cuestión pública y que en Francia se utiliza para referirse a la Constitución. Así, el valor fundamental de toda República es la búsqueda de la justicia por intermedio de las leyes supremas. Sin embargo, este partido con tintes de racismo, clasismo, conservadurismo y autoritarismo no tiene nada de republicano para buscar justicia en nuestro país.
Consecuentemente, como defensor de la justicia social y los derechos humanos,quiero dejar bien en claro, que describir a un actor político no significa denostar su persona. Criticar sociológicamente a una personalidad pública, se basa en un ejercicio de la sociología de las instituciones políticas, describiendo o desarticulando su socio historia, su capital simbólico y cultural.
En ese marco, Pierre Bourdieu, el prestigioso sociólogo francés, padre intelectual de esta especialidad, define el capital simbólico y cultural como: “Toda forma de capital religioso, cultural, artístico, asociativo y económico”. Por consiguiente, el capital simbólico de Teresa Marinovic está muy por debajo del capital y la legitimidad de Francisca Linconao. Nuestra Machi dispone del reconocimiento religioso, cultural y social. Religioso porque es considerada una autoridad ancestral del pueblo mapuche; cultural porque encarna la cultura mapuche; social porque lucha socialmente por los derechos de su pueblo y la naturaleza. En cambio Marinovic, dispone tal vez del capital económico, que es el menos simbólico para legitimar a un autoridad intelectual o política.
Bourdieu, también considera el capital cultural como inherente a los diplomas universitarios, ahí, Teresa Marianovic podría tener otro capital que la podría legitimar. No obstante, seamos objetivos, ella es solamente licenciada en filosofía en una universidad que no tiene reconocimiento internacional, como es el caso de la universidad privada de los Andes. Con esta crítica sobre el débil capital cultural vía un título universitario, no quiero decir que los títulos son lo más importante que debiera disponer una persona y mucho menos un personaje político.
Lo esencial que debería legitimar a una persona pública, no son sus títulos ni su poder económico, sino más bien su esencia en términos de principios y valores humanos: solidaridad, sencillez, honestidad, amor, respeto por los demás y la diversidad en el sentido más amplio de la palabra.
En definitiva, si se tratase de capital simbólico y cultural, la Machi Francisca Linconao y la presidenta de nuestra Convención Constitucional la sobrepasan con creces a Marinovic. Ya que Elisa Loncón Antileo, posee un doctorado en la universidad Católica y en la prestigiosa universidad de Leiden en Holanda. Además, de otros diplomas en instituciones académicas en Canadá, México y Estados Unidos. Y por su lado, la Machi Francisca Linconao, tiene una contundente legitimidad gracias al capital simbólico que le reconoce el pueblo mapuche y la mayor parte del pueblo chileno.
Aquí abajo dejamos la declaración pública de la constituyente Machi Francisca Linconao, referente al ataque racista que sufrió el día de ayer por parte de la constituyente Teresa Marianovic.
DECLARACIÓN PÚBLICA
Ante reiterados discursos en mi contra que me afectan como persona, le comparto a la Nación Mapuche y pueblos hermanos lo siguiente:
1) A semanas de iniciada la Convención Constitucional, se han expresado discursos que dañan seriamente la sana convivencia social. Son declaraciones emitidas de manera presencial como también de forma virtual, y que promueven situaciones de violencia simbólica, con alta carga racista y colonial, ampliamente documentadas en redes sociales, y que esperamos que nunca más llegue a traducirse en violencia física.
2) Algunas declaraciones han sido expresadas por parte de la constituyente de extrema derecha Teresa Marinovic Vial, en contra de una constituyente democráticamente electa y autoridad tradicional del Pueblo Nación Mapuche. Me ha acusado de "dictadora", y hoy, dice que he montado “un show” porque me he expresado en mi lengua materna.
Estas declaraciones se suman a otras emitidas por ese mismo sector político, como las expresadas por la excandidata de la UDI y panelista de medios de comunicación, doctora María Luisa Cordero. El 24 de mayo de este año, en un programa de radio, esta señora me calificó con total impunidad de “alcohólica” y con “evidentes vacíos mentales”. En este caso, la excandidata a constituyente mintió y me denigró públicamente; pero además, de haber sido verdad, hubiese faltado a la ética profesional que debe guiar a todo médico, y que es proteger la integridad de sus pacientes.
3) Se debe saber que estoy con todo el Derecho a mi favor, cuando hablo en mapuzungun en mi rol como constituyente.
Está amparado, entre otras, por la propia Ley Indígena N° 19.253: “Uso y conservación de los idiomas indígenas” (Art. 28); Convenio 169 de la OIT: Respeto a la identidad social y cultural (Art. 2.b) y “Deberan adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas” (Art 28.3); y protegida en la Ley contra la discriminación N° 20.609: “Discriminación arbitraria cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, religión, lengua, la enfermedad o discapacidad” (Art 2); y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas, donde aborda la prohibición de la asimilación forzada: “Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos” (Art. . El poder hablar en la lengua materna, es ante todo, un principio básico de Derechos Humanos.
4) Las expresiones de Teresa Marinovic han generado incitación al odio racial y denigración a sectores considerados como vulnerables, tanto en Chile como a nivel internacional: afecta a mujeres, adultas mayores y pueblos indígenas. Además, en el caso de este último grupo, no solamente son sujetos de especial protección y promoción, sino que también existen derechos colectivos garantizados justamente por convenios, tratados y declaraciones ratificadas por el Estado de Chile.
5) Solidarizo, además, con la Presidenta de la mesa directiva de la Convención Constitucional, lamngen Elisa Loncon Antileo, que ha sido también objeto de discriminación racial y amenazas a su integridad. ¡Esto debe parar ya!
Solicitamos a la opinión pública a condenar estos hechos, y a denunciar cada expresión que incite a la discriminación y a la violencia en contra de grupos y personas vulnerables.
¡Al Mapuche se respeta!
Machi Francisca Linconao Huircapan,
constituyente Mapuche.
Enlace a esta columna
Columnas populares
Columnas más populares de las últimas 2 semanas.
Columnas por etiquetas
Listar columnas por etiquetas, también disponemos de un buscador.