Publicado Noviembre 11, 2021
Noviembre electoral
Cuerpo
La investigación nos demuestra que cada vez son más los ciudadanos definen su voto en los últimos días de la campaña electoral e incluso, en algunas oportunidades, en la misma jornada cívica, por lo que todo puede pasar aún en estos países latinoamericanos que están definiendo su futuro.  

Con las polémicas elecciones que se celebraron en Nicaragua, el pasado domingo 7 se inauguró un mes de noviembre que se caracteriza por la concentración de convocatorias a las urnas en varios países de América Latina.

En un período de veintiún días cinco países elegirán autoridades. Comenzando con los comicios nicaragüenses del pasado domingo 7, luego es el turno de las legislativas de mitad de mandato en Argentina (14 de noviembre), una semana después los chilenos votarán presidenciales, legislativas y regionales, en forma simultánea con Venezuela que también elegirá sus autoridades locales; finalmente, el 28 será el turno de Honduras que celebrará presidenciales, legislativas y municipales.

Daniel Ortega seguirá siendo presidente de Nicaragua por quinto mandato consecutivo. Acompañado de su esposa, Rosario Murillo, en la vicepresidencia, con candidatos opositores presidenciales encarcelados y sin la presencia de veedores internacionales, el sandinismo mantuvo el poder en un proceso electoral que fue evaluado de poco transparente por la comunidad internacional.

Más allá de Nicaragua, y sin ánimos de hacer pronósticos, el resto de los escenarios que se presentan en Argentina, Chile, Venezuela y Honduras s podrían traer aparejados cambios importantes en la región.

Argentina renovará parcialmente su legislativo, al elegir el domingo 14 de noviembre a 127 diputados (de un total de 257 escaños) y a 24 senadores (de un total de 72). Luego de las PASO del 12 de setiembre, Juntos por el Cambio aparece como el gran favorito para obtener la mayoría de las bancas y por ende hacer crecer el número de legisladores de la oposición.

El resultado de la elección legislativa puede marcar fuertemente la segunda parte del mandato de Alberto Fernández, ya que si el Frente de Todos recibe un fuerte revés en las urnas es posible que se deban hacer ajustes en el gabinete o en las políticas que se llevan a cabo. También habrá que ver si se afecta la gobernabilidad y cómo queda la interna del kirchnerismo para los 25 meses restantes de administración.

El 21 de noviembre se celebran las presidenciales, legislativas y regionales chilenas. Seguramente no habrá un candidato vencedor en primera vuelta, por lo que habrá que esperar hasta el 19 de diciembre para conocer al jefe de Estado trasandino, oportunidad en la que se realizaría el balotaje.

Las encuestas muestran que el candidato de izquierda Gabriel Boric (Frente Amplio) es el favorito a pasar al balotaje junto a José Antonio Kast (Partido Republicano), un ultraderechista nostálgico del pinochetismo. En un segundo escalón aparece la candidata de la Democracia Cristiana, Yasna Provoste, y el oficialista Sebastián Sichel (Chile Vamos).

Resulta difícil de creer que un país que está al borde del estallido social, con una derecha debilitada en el último proceso electoral, con una constituyente integrada mayoritariamente por integrantes progresistas y con un oficialismo con una popularidad muy baja, el candidato del Partido Republicano haya subido tanto en las encuestas. Habrá que esperar el conteo de votos para ratificar esas investigaciones y hacer análisis posteriores.

En la misma jornada Venezuela elegirá sus nuevas autoridades regionales en los 23 estados y 335 municipios del país. Hay cuatro grandes coaliciones que compiten: el oficialista Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, la izquierda antichavista Alternativa Popular Revolucionaria y los opositores conservadores de Plataforma Unitaria y Alianza Democrática. Los sondeos muestran que el gran favorito para obtener el triunfo electoral es el colectivo afín al presidente Nicolás Maduro.

Por último, el 28 de noviembre habrá elecciones generales en Honduras. La presidencia se dirimirá entre la candidata de Libre Xiomara Castro de Zelaya y el del Partido Nacional de Honduras, Nasry Asfura.

La candidata de izquierda es la favorita para obtener la jefatura de Estado, luego de que su par del Partido Innovación y Unidad, Salvador Nasralla, renunciara a su candidatura para apoyar a Castro y así poder derrotar a las fuerzas de derecha que se encuentran gobernando el país y que tienen graves acusaciones de irregularidades en su administración.

La investigación nos demuestra que cada vez son más los ciudadanos definen su voto en los últimos días de la campaña electoral e incluso, en algunas oportunidades, en la misma jornada cívica, por lo que todo puede pasar aún en estos países latinoamericanos que están definiendo su futuro.  

Columnas populares

Columnas más populares de las últimas 2 semanas.

Los análisis de los resultados de las elecciones del 07 de mayo en Chile compiten en materia de inconsistencia, ignorancia y mala fe. En la materia conviene regresar a los elementos básicos: los números. Hacerlos hablar. Pero no como los ventrílocuos... He aquí un esfuerzo por comprender lo -a priori- incomprensible.
Estas instituciones de salud han estado cobrando excesos de pago en forma ilegal durante muchos años. En buen chileno, le han estado robando dinero al bolsillo de millones de cotizantes, pero la derecha, como siempre defensora de estos delitos, los llama “cobros indebidos” o “apropiación indebida”. Vaya eufemismo con el que denominan este asalto a la fe pública y al robo descarado.
Ciertamente existe un treinta y cuatro por ciento de ciudadanos que hay que encantar electoralmente, sobre todo cuando se sabe que esta cifra ha sido muy incrementada por el voto de izquierda duro y desilusionado de la gestión gubernamental como del rendimiento de partidos que están sumidos en su oficio de repartirse los cargos de la administración pública, así como deslizarse por el tobogán de la corrupción.