metro-evasion-3-768x506
Publicado Diciembre 09, 2019
Octubre de 2019: Estallido social en el Chile neoliberal (Parte I)
Cuerpo

Los chilenos reaccionamos “cuando el agua nos llega el cuello”.

Los chilenos reaccionamos “cuando el agua nos llega el cuello”. El consenso se mueve en dos direcciones: a) La desigualdad estructural de la sociedad chilena, que se ha vuelto insoportable; b) La acumulación de abusos y alzas en los servicios públicos de luz y transporte, de salud (sobre todo, medicamentos), viviendas e incluso de productos de primera necesidad.

Los sucesos 

Durante la semana del 14 al 18 de octubre, los estudiantes secundarios llamaron a evadir el pago de los boletos del Metro de Santiago, como una forma de protestar frente a una reciente alza de las tarifas, de este importante medio de transporte. “Evadir, no pagar, otra forma de luchar” fue la consigna que cientos de estudiantes coreaban a la entrada de las estaciones de Metro, desde el lunes 14 en adelante. El conflicto comenzó a escalar, contando con el apoyo tácito de gran parte de la población, cuando la tarifa del Metro alcanza, en horas punta, a 830 pesos chilenos (1,2 dólares en moneda americana). 

Junto a las consignas, los estudiantes ingresaban a las estaciones del Metro y saltaban los torniquetes evadiendo el pago del boleto. El día jueves 17, mientras las estaciones eran custodiadas por Carabineros de Fuerzas Especiales, el conflicto se radicalizó con ataques a las instalaciones de algunas estaciones, especialmente los torniquetes.

Pero no fue hasta el viernes 18 que el conflicto se expandió y amplificó con manifestaciones en estaciones de alta concurrencia de usuarios, que alteró el funcionamiento regular de Metro, que transporta diariamente a aproximadamente 2,8 millones de santiaguinos. Se empezaron a cerrar estaciones y se incrementó la represión en distintos lugares, alterando todo el sistema de transporte de una ciudad de 7 millones de habitantes. Cuando anochecía la policía se vio aparentemente superada y el gobierno amenazaba a los manifestantes con aplicarles la Ley de Seguridad Interior del Estado y no ofrecía ninguna salida al alza de tarifas. O sea, solo se criminalizaba la protesta acusando a los manifestantes de “vándalos y criminales”.

A las 20,30 horas comenzaron a sonar las cacerolas en distintos barrios de Santiago y muchos manifestantes se congregaron a la entrada de varias estaciones del Metro y con mayor presencia de jóvenes de los barrios populares – de nuestras poblaciones- vino el estallido de la rabia acumulada por unas mayorías que viven cotidianamente la precariedad social y la desigualdad estructural que el neoliberalismo configuró, materializó y naturalizó en la sociedad chilena, desde la dictadura de Pinochet a la fecha. Se iniciaron entonces ataques e incendio de algunas estaciones del Metro más el saqueo de locales comerciales y supermercados. A estas alturas el Metro había suspendido todas sus operaciones en la ciudad y el gobierno se reunió de urgencia en La Moneda, para decretar, pasada la medianoche, el “estado de emergencia”, que entregó la mantención del orden público a los militares.

La estrategia del gobierno fue equivocada y tardía en todas sus etapas. El día viernes cuando el conflicto escalaba solo ofreció represión, que estimuló aún más la movilización que tomó  formas inéditas: el ataque a las estaciones del Metro que en pocas horas destruyó y provocó incendios de distinta magnitud –los daños suman varios millones de pesos- que dejaron al Metro prácticamente fuera de servicio (aún se evalúan los daños y no se sabe cuánto tiempo tomará la restitución del servicio).  

El sábado 19, con estado de emergencia en ejercicio, las manifestaciones tomaron un doble giro: a) junto a la expresión pública del malestar mediante caceroleos y manifestaciones en plazas y grandes avenidas, se multiplicaron los saqueos a supermercados y farmacias; y b) la protesta se extendió a las provincias y se hizo nacional, de norte a sur del país, al menos desde Iquique hasta Punta Arenas, con mayor intensidad en Valparaíso y Concepción, las dos ciudades mayores después de Santiago. 

En esta fase de la movilización, aún en desarrollo, el estado de emergencia fue desafiado y desobedecido por la población, al punto que la noche del sábado se impuso el “toque de queda” en Santiago, Valparaíso y Concepción. Tampoco el toque de queda alcanzó los efectos esperados y las manifestaciones públicas y saqueos continuaron.

Chile vivía entonces, el mayor “estallido social” desde que se recuperó la democracia, es decir en los últimos 30 años. Un estallido que nadie podía imaginar o prever, aunque muchos admiten hoy, que los síntomas existían y existen desde hace ya bastante tiempo.  Como colofón de lo que hemos narrado, el presidente Piñera, en la sucesión de errores y fantasías de su gobierno, declaró el domingo 20 de octubre, al anochecer, que “estábamos en guerra”.  

Este estallido social, difícil de prever en su magnitud y en el momento nos sorprende en un contexto francamente crítico desde el punto de vista social y político. Simplificando y de manera un poco esquemática: Por una parte, desde el gobierno y el Estado, las instituciones viven su peor momento de credibilidad y legitimidad, producto no solo de la corrupción – de la que ya no se salvan ni las Iglesias- sino que además de su abismante distancia e indiferencia con la sociedad y particularmente con el pueblo.

Por otra parte, desde el punto de vista de las clases populares y sus luchas, esta movilización que conduce a un “estallido” se hace sin un convocante central, sin orgánicas conocidas (ni partidos, ni la CUT, ni coordinaciones territoriales) por lo que adquiere un “cierto” carácter espontáneo, que hay que matizar, en el sentido que los estudiantes secundarios y diversos movimientos sociales generaron sus propios procesos de organización y de expresión pública que preceden a este estallido: el movimiento mapuche desde fines de los 90; el movimiento estudiantil, secundario y universitario (mochilazo, en 2002; revolución pingüina, en 2006; movimiento por la educación pública, en 2011); el movimiento “No + AFP”1 desde 2016; el “mayo feminista” de 2018; los diversos movimientos socio ambientalistas y de lucha por el “agua y los territorios”; las luchas y huelga de los profesores en 2018, etc.  Todas estas luchas tienen un alto valor, pero carecen hasta ahora de instancias de coordinación y unificación suficientes.

No resulta fácil proponer una perspectiva analítica sistemática de lo que hemos vivido y estamos viviendo en estos días. En primer lugar, porque los sucesos aún están en desarrollo; en segundo lugar, porque la situación desafía nuestras categorías analíticas tradicionales y, en tercer lugar, por las cargas subjetivas que representa para muchos de nosotros –los que vivimos la dictadura- volver a ver a los militares en las calles. Pero aun así, es necesario intentarlo. 

1.- Las razones del malestar

Existe cierto consenso en los medios, entre los políticos e intelectuales y en el sentido común, que el problema es más que el alza de los boletos del Metro, que gatilló las movilizaciones. Esta fue “la gota que rebalsó el vaso”, o siguiendo una cierta tradición, los chilenos reaccionamos “cuando el agua nos llega el cuello”. El consenso se mueve en dos direcciones: a) La desigualdad estructural de la sociedad chilena, que se ha vuelto insoportable; b) La acumulación de abusos y alzas en los servicios públicos de luz y transporte, de salud (sobre todo, medicamentos), viviendas e incluso de productos de primera necesidad.

Se podrían sumar otras razones, como la precarización de los derechos sociales y el creciente endeudamiento de la población, especialmente la más pobre con las tarjetas de crédito, que van desde el supermercado hasta la ropa, el auto y los artículos electrónicos. Finalmente, aunque la lista de agravios puede continuar, hay también una razón política: nada se puede cambiar, por más que los ciudadanos se movilicen y por miles, si no cuentan con la anuencia de la derecha o del gobierno de turno, por ejemplo, las pensiones de hambre y el sistema de AFP, los bajos salarios, el sistema de educación pública, que solo se pudo cambiar parcialmente, el sistema de salud pública, el acceso a vivienda, etc. 

En suma, las “largas sombras de la dictadura”2 implicaron que la política fuera monopolio de los poderes de facto, especialmente del gran empresariado y de los partidos políticos; que la promesa de la transición, de que “la alegría ya viene”, solo alcanzó para algunos y excluyó a las grandes mayorías, que solo fueron vistas como “objeto” de políticas públicas –administradas por variados tecnócratas- y nunca como derecho a la participación y a la iniciativa del propio pueblo. En la larga transición se democratizó relativamente el acceso al poder del Estado, pero no la sociedad y su derecho a la participación. La Constitución de 1980, hecha aprobar por la dictadura, garantizaba eficazmente este derrotero. 

Para decirlo de manera breve y concisa: La política es un asunto de los políticos y la población debe confiar en ellos – en su sensibilidad, su noción de “servicio público” y otros eufemismos- para que la sociedad progrese. Por lo demás la economía, creciendo, es capaz por sí sola, de ofrecerles más trabajo, más recursos y sobre todo, más consumo. En realidad, como lo indicó en alguna oportunidad un político e intelectual antaño de izquierda (de los que hay muchos), la mayor democracia es la que produce el mercado. Mientras más consumidores tengamos, más efectiva es la democracia. Hágase “emprendedor”, de usted depende y si duda, admita que “¡querer es poder!”, como proclama la publicidad de un Banco. 

Podríamos seguir abundando en esta línea, pero creo que la mayoría del país lo sabe, vivimos en un país dual, un país para pobres, con un segmento que camina hacia la clase media, y un país para ricos, con su propio segmento de clases medias prósperas. Esta dualidad tiene expresiones visibles y manifiestas; salud para ricos y para pobres; educación para ricos y para pobres; barrios y viviendas para ricos y para pobres… La reproducción “moderna” del viejo e histórico clasismo chileno, que en esta coyuntura estalla, como muchas otras veces en la historia de Chile, en la cara de los poderosos.

Mario Garcés, Historiador profesor en la Universidad de Santiago de Chile ( USACH), Director de ECO, Educación y Comunicaciones.

1. AFP, Asociación de Fondos de Pensiones, basado en la capitalización individual y en manos de empresas privadas, sin participación de los trabajadores.

2. Título de un libro que evalúa los 30 años de democracia: Julio Pinto (editor). Las largas sombras de la dictadura. LOM Ediciones, Santiago, 2019.

Columnas populares

Columnas más populares de las últimas 2 semanas.

Estas instituciones de salud han estado cobrando excesos de pago en forma ilegal durante muchos años. En buen chileno, le han estado robando dinero al bolsillo de millones de cotizantes, pero la derecha, como siempre defensora de estos delitos, los llama “cobros indebidos” o “apropiación indebida”. Vaya eufemismo con el que denominan este asalto a la fe pública y al robo descarado.
(1) Luca: en Chile, mil pesos Un Banco no presta el dinero que tiene, sino -precisamente- el que no tiene. ¿De dónde vendrían las ganancias, si no? He ahí un menda que funda un Banco. Desde luego tiene algún billete.
Ciertamente existe un treinta y cuatro por ciento de ciudadanos que hay que encantar electoralmente, sobre todo cuando se sabe que esta cifra ha sido muy incrementada por el voto de izquierda duro y desilusionado de la gestión gubernamental como del rendimiento de partidos que están sumidos en su oficio de repartirse los cargos de la administración pública, así como deslizarse por el tobogán de la corrupción.