Publicado Diciembre 16, 2020
SIGLO XXI: ¿Solidaridad o Nuevo fin del mundo?
Cuerpo
¿Cómo poder prever las consecuencias corporales que trae la aplicación de la vacuna a largo plazo si parece urgente el inyectarse? ¿Esta vacuna se entregará a todos los países sin costo alguno? ¿Todos los individuos tendrán que vacunarse o será una mera elección más que pueda tomarse o desecharse?

El siglo XXI ha estado profundamente marcado por diversos procesos de transformación y una amplia gama de crisis, los terrenos políticos, sociales, culturales y económicos constantemente se han visto trastocados por todos aquellos nuevos elementos que se han ido, a través del tiempo adhiriendo paulatinamente a las estructuras y superestructuras mundiales.

Pese a que el panorama del siglo XXI parecía oscilar entre los extremos de la incertidumbre o una aparente carrera que buscaba el progreso de la especie, nada ni nadie vio que la naturaleza llegaría a inicios del 2020 con toda su fuerza para demostrar la fragilidad y vulnerabilidad en la cual aún, en nuestra época se encuentra el ser humano.

Si bien, este siglo ha estado marcado por aspectos un tanto negativos para la humanidad, su unicidad reside precisamente en esa caracterización, la crueldad, violencia, desesperación, ansiedad, dolor y angustia. La crisis sanitaria no solo es un virus más de los muchos que el siglo ha tenido que enfrentar, sino, que, marca un hito histórico, produce un giro radical en todo lo que parecía constituir la cotidianeidad, normalidad, vida diaria, y, además, genera una confrontación integral con todo lo que se creía conocer, poseer, visualizar o construir para el futuro del mundo, de la especie, de las tecnologías, ciencia.

El fenómeno nos aliena, segrega, disgrega, fragmenta, confunde, paraliza o bloquea, de forma simultanea estamos inmersos día a día en el concepto de crisis, experimentándolo, viviéndolo, sintiéndolo, explorándolo por primera vez, el significado de la palabra es lo que compone nuestro cotidiano (Friedman 2020; Habermas 2020).

Es a partir de la crisis que deambula consumiendo todo por cada rincón del mundo que podemos entender la noción de historia en el presente, con la complejidad que en ello recae, para Michel Wieviorka (2020) nuestra especie, nosotros, estamos descubriendo que significa vivir en nuestra historia, entenderla, sentirla. Lo cierto, es que solo esta crisis mundial nos lleva a observar mínimamente las características de nuestros tiempos, y, en una postura más radical estamos inmersos en nuestras mismas consecuencias y decisiones. Sintiendo el peso de todas las decisiones que desde temprana data se han tomado e incluso de aquellas que  ni siquiera se han considerado tomar en el terreno del cuidado del medio ambiente, políticas públicas, políticas sanitarias, mejoras en la salud mental, relaciones internacionales, vinculo económicos, etc.

Todo esto nos lleva a recordar la nociones clásicas postuladas por Durkheim (2013) reconocidas como “Solidaridad orgánica” como  la división del trabajo e interdependencia entre individuos, y,  “Solidad mecánica”  propone la similitud cultural como modelo fundador de los lazos sociales. Empero, por qué es necesario recordar estos conceptos clásicos en pleno siglo XXI. La respuesta general es que la sincronización, simultaneidad y la coyuntura mundial que se ha comenzado a desplegar desde inicios del 2020 y que ha ido fluctuando a niveles inesperados nos lleva un necesario o urgente regreso al pasado para poder comprender la perspectiva actual y adquirir herramientas que nos permitan obtener o producir de manera colectiva e internacional una apertura diferente, hoy construimos el porvenir, en cada paso, en cada decisión.

La solidaridad es un concepto que parece estar en desconstrucción y construcción de manera simultánea en nuestros días. No solo se vuelve la definición Durkhmiana de las diferentes formad de solidaridad, sino, las nociones actuales que actúan como un llamado de atención a los Estados nacionales. Estamos frente a tiempos marcados por solidaridad o una postura opuesta al concepto, no hay más opciones, la vida o el contagio dependen de la solidaridad que se tiene con el prójimo, la responsabilidad y la responsabilidad ética política de los agentes y los sujetos con respecto a la supervivencia de la especie.

En medio de la pandemia, el filósofo Slavoj Žižek (2020) utilizó el concepto de “Solidaridad” para afirmar que solo a partir de una extrema colaboración internacional, desinteresada por la economía propia del país o con el objetivo de perpetuar la acumulación del capital, es decir, una solidaridad internacional enfocada exclusivamente en la vida de los seres humanos, distribuir comida, entregar elementos básicos, asegurar la economía básica de un individuo para que se pueda vivir dignamente el mundo lograría poder luchar contra la pandemia, pero, tan pronto como los meses avanzaban, los gobiernos adoptaron posturas individualistas, nacionalistas e interesadas principalmente en que la crisis económica de los países no se vea tan afectada. Poco importaba el contagio, la saturación de los sistemas sanitarios, las crisis de salud mental, los colapsos y el hambre de las poblaciones más pobres, mientras los centros comerciales y locales de comida rápida continuarán abiertos, los sacrificios eran parte necesaria del plan.

La solidaridad como concepto nuevamente se vuelve necesario profundizarlo, cuando en pleno diciembre del 2020 se comienza a correr la voz de la vacuna o en realidad, de diferentes posibles vacunas elaboradas por diferentes potencias mundiales las cuales ya poseen aparentes negocios, tratos y acuerdos internacionales para distribuir su vacuna, cuando la ciencia y el mundo necesitaba de una colaboración y solidaridad internacional para lograr crear un modelo de vacunas, una formula que asegura consecuencias positivas contra el virus, se emprende una nueva carrera científica, económica, política, cultural, sanitaria, donde los diferentes países del primer mundo compiten por asegurar la supervivencia de SUS habitantes.

Las respuestas se evaporan, y las nuevas preguntas emergen, ¿por qué la ciencia ha tardado tanto en encontrar la cura para el cáncer, VIH y en meses ya hay posibles vacunas para la pandemia del Covid-19? ¿Cómo poder prever las consecuencias corporales que trae la aplicación de la vacuna a largo plazo si parece urgente el inyectarse? ¿Esta vacuna se entregará a todos los países sin costo alguno? ¿Todos los individuos tendrán que vacunarse o será una mera elección más que pueda tomarse o desecharse?

Quizás, la misma urgencia del fenómeno, y los avances de la ciencia propios del siglo XXI ayudaron a que frente al miedo, desesperación y la incertidumbre en la cual el mundo entero quedó se logró un avance importante, el hecho que debe resaltar, es que incluso cuando desde una perspectiva general pareciera que hay una fuerte competencia, el mundo entero se ha unido buscando sobrevivir, continuar con la vida, incluso cuando las condiciones mundiales señalan que vienen tiempo incluso peores, todos se aferran a la vida, a la esperanza de poder encontrar en estas vacunas el retorno a una vida sin mascarillas, volver al mundo en el cual el contacto con el otro ya no sea visto como un riesgo para mi vida y para mis vínculos más cercanos.

 

REFERENCIAS:

Friedman, Thomas. 2020. “Our New Historical Divide: B.C. and A.C. The World Before Corona and the World After”. The New York Times. Retrieved April 5, 2020 (https://www.nytimes.com/2020/03/17/opinion/coronavirus-trends.html).

Habermas, Jürgen. 2020. “Interview mit Jürgen Habermas: So viel Wissen über unser Nichtwissen gab es noch nie.” Kölner Stadt-Anzeiger. Retrieved April 9, 2020 (https://www.ksta.de/kultur/interview-mit-juergen-habermas-- so-vielwissen-ueber-unser-nichtwissen-gab-es-noch-nie--36507420).

Wieviorka, Michel. 2020a. “Michel Wieviorka: ‘Coronavirus: parler de guerre est une faute’”. La Tribune. Retrieved April 5, 2020 (https://acteursdeleconomie.latribune.fr/debats/2020-03-31/michelwieviorka- coronavirus-parler-de-guerre-est-une-faute-843666.html)

Durkheim, Émile. 2013. De La Division Du Travail Social. Charleston: Nabu Press

Žižek, Slavoj. 2020a. “Coronavirus is ‘Kill Bill’–esque blow to capitalism and could lead to reinvention of communism”. Retrieved April 5, 2020 (http://www.revistaikaro.com/slavoj-zizek-coronavirus-is-kill-bill-esque-blowto-capitalism-and-could-lead-to-reinvention-of-communism/).

 Žižek, Slavoj. 2020b. Pandemic! COVID-19 Shakes the World. New York: Polity Press