
Doctor en Filosofía (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Magíster en Filosofía mención Pensamiento Contemporáneo y Licenciado en Filosofía (Universidad de Valparaíso. Profesor en el Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y en el Magister en Literatura de la Universidad de Playa Ancha, donde también soy investigador Grupo de Investigación Interdisciplinar Avanzada: Patrimonio, Espacio Social y Desarrollo Territorial.
Líneas de investigación
Valparaíso: literatura local, ciudad e imaginarios urbanos.
Literaturas regionales y poéticas portuarias
En esta línea de investigación se indaga sobre la emergencia, difusión y actualidad de las literaturas regionales, ya sea desde la perspectiva de las macro-regiones que traspasan las fronteras nacionales (Cornejo Polar) o situadas al interior de una delimitación nacional, expresando la diversidad de espacios culturales dentro de una Estado-nación. En este sentido se las sitúa en contraposición y conflicto con respecto al canon nacional -metropolitano instituido desde los centros de producción y difusión del conocimiento. Se considera en especial la literatura de Valparaíso como una literatura portuaria, proponiendo la condición urbano-portuaria (Nordenflycht) como una delimitación regional referida a los flujos marítimos que comunican a los diferentes puertos del litoral subpanameño (Chandía).
Es ese sentido, se ha venido avanzando en función de elaborar una teoría literaria que considere, por una parte, la geopoética transoceánica, en su dimensión geocultural y geofilosófica, y la configuración de un cronotopo marítimo en la literatura chilena, ya sea en su dimensión rural: la caleta; en su dimensión urbana: la ciudad-puerto; o en su dimensión oceánica: la alta mar. Se proyecta este cronotopo marítimo a otras literaturas locales situadas en territorios ligados a la dimensión marítima del cono sur de América.
Estas indagaciones y pesquisas se desarrollan desde una Filosofía de la literatura, a partir de las reflexiones sobre el fenómeno literario desde la filosofía (M. Foucault, Y. Deleuze, D. Tatian, spinozismo literario entre otros). Desde está meseta conceptual, he estado trabajando en y desde el “spinozismo literario”. A partir de la investigación de la tesis doctoral, que aborda la filosofía política de Baruch de Spinoza, hago una indagación en el incipiente campo del spinozismo literario, avanzando desde las investigaciones en torno a autores que usan a Spinoza como un referente o soporte de sus textos, hacia la formulación de una teoría literaria desde el punto de vista de la potencia, sustentada en el carácter afectivo-pasional de los individuos y colectivos, a partir de la ontología de Spinoza.