GERAN
Gerardo Muñoz

Gerardo Muñoz es profesor en Lehigh University, Pensilvania. Sus libros más recientes son La fisura poshegemónica (Doblea editores, 2021) y la edición crítica de Vendaval en los cañaverales (Linkgua, 2020).

Twitter: @GerardoMunoz87

De ahí que la secuencia que va del 27N al 11J tenga enemigos por varios frentes, a diferencia de lo ocurrido con la revuelta chilena de 2019 o con los chalecos amarillos que bloquearon el tráfico de la metrópoli parisina durante varios meses en 2018.
Que las “Humanidades” desaparezcan paulatinamente de la universidad es un sobrevenido de los propios procesos abstractos de una época que sólo puede definirse mediante la medición absoluta.
Los ideólogos imperiales del Hoover Institute en Palo Alto no han tardado en alabar, no sin cierta alevosía, el próximo “gran éxodo” de los centros metropolitanos de Estados Unidos: Silicon Valley, San Francisco, Nueva York, Boston, o Chicago.
Una vez que estamos atrapados en la reproducción de la vida, el poder cibernético solo le queda colonizar la dimensión invisible constitutiva de cada forma de vida. De ahí que la pandemia inaugure una nueva fase histórica en la que el conflicto central....
¿Qué significa que el mundo de la autoridad se encuentre en ruinas? En primer lugar, que la legitimidad de ese ordenamiento institucional ahora carece de respuestas adecuadas para atender a los anhelos de una juventud que busca defender una simbolización igualitaria.
En La Habana cuando un grupo de artistas jóvenes que reclamaban por la autonomía de creación artística y flexibilidad en la administración estatal, fueron violentados, empujados a la fuerza hacia un autobús, y tildados de “provocadores”.