Juan Pablo
Juan Pablo Cárdenas Squella

Periodista y profesor universitario de vasta trayectoria. En el 2005 recibió en premio nacional de Periodismo y, antes, la Pluma de Oro de la Libertad, otorgada por la Federación Mundial de la Prensa. También obtuvo el Premio Latinoamericano de Periodismo, la Houten Camara de Holanda (1989) entre otras múltiples distinciones nacionales y extranjeras. Forma parte de los sesenta periodistas del mundo considerados Héroes de la Libertad de Expresión, reconocimiento hecho por la Federación Internacional de Periodistas.

  Haz clic aquí para ver  sus libros publicados.

“El pueblo no se debe dejar acribillar”, dijo Allende antes de su muerte, pero al mismo tiempo advirtió que más temprano que tarde, se abrirían las grandes alamedas por donde pasen hombres y mujeres libres, para construir una sociedad mejor.
Fuera
Sería conveniente que el juicio del que salvaron varios de nuestros presidentes esta vez no incluya al gobernante actual y que, antes o después de su mandato, sea condenado ejemplarmente, al igual que otros mandatarios o dictadores del mundo. Para que así, Chile pueda recuperar su plena dignidad, porque los delitos cometidos por Piñera y otros que lo antecedieron han afectado la honra de nuestro Estado y, por cierto, de su supuesta democracia.
Los agresores de Iquique pertenecen más bien a la población más ignorante, vulnerable e incauta de país. La que todavía cree en las ilusiones sembradas por las AFP, las isapres, los políticos de las dos derechas que se han estado turnando en el poder después del Dictador.
Es iluso pensar que ante tanto postulante aumente sustantivamente la concurrencia a las urnas, a no ser que se reestablezca el sufragio obligatorio. Seguramente, se van a mantener o variar muy discretamente los altísimos índices de abstención, en un país que en el pasado hasta podía ufanarse del gran espíritu cívico de su población.
Con ley o sin ella, son los pueblos los llamados a frenar los disparates que penden de un hilo la suerte del Planeta, exigiendo la inversión pública y privada en el desarrollo de las energías sustentables, además de oponerse a todo “emprendimiento” que dañe los equilibrios medioambientales....
No olvidemos que existen unos diez millones de ciudadanos proclives a abstenerse o que esperan la irrupción de renovados actores políticos. Se teme, asimismo, que en las negociaciones que ya se iniciaron para integrar las nóminas de candidatos al Parlamento puedan producirse rupturas que liberen a los partidos derrotados en las primarias presidenciales de apoyar a los vencedores.