O
Oscar Ariel Cabezas

Dr. en Filosofía. Su principal libro aborda la relación entre filosofía política y la cultura, "Postsoberanía. Literatura, política y trabajo", publicado en España (Escolar y Mayo, 2019) y Argentina (La Cebra, 2015). Es también autor y editor de "Consignas", "Efectos de imagen ¿Qué fue y qué es el cine militante?" y "Gramsci en las orillas". Ha dictado clases en diversas instituciones educacionales del mundo (Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Complutense de Madrid, University of British Columbia, Indiana University, entre otros). Actualmente, está trabajando en un libro vinculado al concepto de "poder dual", propio de la filosofía política, donde abordará el conflicto de la sociedad civil chilena tras el estallido social de 2019 en relación con la dimensión estética y sensible de los fenómenos de desobeciencia civil. Óscar Cabezas es director de publicaciones y está a cargo de nuestra revista Aisthesis.

Si Allende no ha dejado de ser un icono que ha dado forma, junto a la pluralidad de expresiones y demandas populares, es porque su legado y el de las experiencias asamblearias hoy se prolonga, aunque no sin dificultades, en la Convención Constituyente y su voluntad de abrir la vida de Chile a la pluralidad de mundos de vida que se alojan en el seno de una nación.
El nombre de Raymundo Gleyzer (1941-1976) condensa la pasión del cineasta y del militante guevarista que quiso pensar el cine como arma de la revolución. El programa cinematográfico del argentino sigue concitando interés en la potencia política de la imagen y el cinema.
En el contexto de la pandemia por Covid-19, en uno de los países con porcentajes de contagio y de decesos más altos, el fuego profano por la dignidad está lejos de apagarse.