Patricia
Patricia Fuentes Pacheco

Me he desempeñado como profesional principalmente en el sector público cumpliendo funciones de analista fiscalizador y auditora en organismos tales como: Municipio; Dirección del Trabajo y Superintendencia de Seguridad Social. De profesión contador auditor (UTEM); postitulada, magíster en contabilidad y auditoría de gestión y magíster (c) en economía financiera (USACH), Máster en política económica y economía pública de la Universidad de Valencia, España.

E-mail
pfuentesp@yahoo.es
Al parece una pesadilla que ha vivido la sociedad chilena desde los años noventa, pues, la justicia no llegó para las víctimas de los Derechos Humanos (desapariciones forzosas, torturas, negacionismo, olvido), el florecimiento de los tratados de libre comercio y la economía neoliberal hizo del país un caldillo de experimentaciones libre mercadistas trastocando valores y principios esenciales en la cultura y modos de entender y vivir la existencia humana.
El 04 de julio se abrió un espacio para crecer como nación y es imprescindible que la soberanía que radica en el pueblo se haga escuchar a través de sus delegados constitucionalistas, ¿qué se pide?, pues bien, no repetir la historia reciente de impunidad e injusticia: liberar a los presos políticos de la revuelta que se inició el 18 de octubre de 2019
No cabe duda de que este tipo de políticas (capitalista extractivista) aplicadas desde la poscolonia y su relación con el escudo republicano “Por la razón o la fuerza” identifica a una clase oligárquica que ha impuesto su verdad y poder de fuego  en contra del pueblo Mapuche y mestizo.
Los Constituyentes representantes del pueblo menospreciado por la oligarquía y la clase política como, así también, la participación activa de la sociedad permitirán avanzar hacia una nueva Constitución no tutelada por los de siempre.